
- Detalles
Un reciente estudio que ha comparado una dieta alta en huevos (12 por semana) con otra baja (2 huevos/ semana) en pacientes obesos con prediabetes o diabetes, concluye que no hay diferencia en los marcadores séricos de riesgo cardiovascular. ¿Es una buena noticia, o solo propaganda de la industria láctea? El estudio parece bien diseñado, y ha sido publicado en una revista científica de prestigio (American Journal of Clinical Nutrition), pero lo que nos importa en realidad no es si la dieta (esta u otra) mejora parámetros analíticos, sino si reduce eventos; y eso requiere un diseño de estudio prospectivo que no es fácil de realizar.
- Detalles
Hace tiempo que el reemplazo de una válvula aórtica sin cirugía, a través de un catéter, se ha convertido en un procedimiento habitual y seguro. El siguiente paso será la válvula mitral. Se acaba de publicar un trabajo con los resultados a un año del reemplazo de esta válvula sin cirugía en enfermos de riesgo quirúrgico extremo, revelando que casi el 50% seguían vivos al cabo de ese tiempo, lo que es mejor que la evolución natural de la enfermedad.
Como pasó con la aórtica, la mejoría de diseños y técnicas, y el uso en pacientes menos graves, seguramente contribuirá a ampliar las indicaciones del implante mitral mediante ese procedimiento.
- Detalles
Diversos estudios han señalado el efecto beneficioso que el consumo regular de frutos secos tiene sobre la salud cardiovascular. Los resultados de un recientemente publicado estudio sueco revelan que esta práctica también reduce el riesgo de desarrollar fibrilación auricular, de modo que tomar frutos secos tres veces por semana baja la probabilidad de la arritmia en un 18 %.
- Detalles
¿Existe riesgo de interferencia electromagnética entre los coches eléctricos y los dispositivos implantables, como marcapasos y desfibriladores?
Un reciente estudio dice que no… por ahora. Los autores señalan que los nuevos supercargadores en desarrollo, que permitirán la recarga de la batería en menos tiempo, pero que también requieren mayor intensidad de corriente y, por tanto, campos magnéticos más potentes, podrían no ser tan seguros.
- Detalles
Los deportistas profesionales presentan un mayor riesgo de presentar fibrilación auricular, pero ahora un estudio sueco que incluyó a más de un millón y medio de personal militar a lo largo de varias décadas revela que los que mostraban un mayor grado de entrenamiento aeróbico tenían en efecto un mayor riesgo, pero sólo cuando su talla era superior a 1,86 metros; en los más bajos, por el contrario, parecía ser un factor protector. Buenas noticias, pues, para los “bajitos”, y mala para los jugadores de baloncesto.
- Detalles
Dos recientes estudios han analizado si puede prevenirse la cardiotoxicidad de fármacos empleados en el cáncer de mama. Uno de ellos, que usó carvedilol en pacientes tratadas con antraciclinas, fue negativo; pero el otro, que empleó carvedilol o lisinopril en enfermas que eran tratadas con trastuzumab después de haberlo sido con antraciclinas, sí mostró un efecto protector de estos fármacos.
- Detalles
Recientemente se viene debatiendo si la digoxina puede incrementar la mortalidad en pacientes con fibrilación auricular. Un subanálisis del estudio ARISTOTLE, que estudió el papel de apixaban en la prevención de eventos tromboembólicos en más de 18.000 pacientes con fibrilación auricular, viene a reincidir en esa cuestión.
Un tercio de los pacientes tomaban digoxina, y mostraron una más elevada mortalidad relacionada con los niveles en sangre del fármaco, e independientemente de que los pacientes tuvieran insuficiencia cardíaca o no. Aunque este tipo de estudios no permite extraer conclusiones sólidas, sí supone un toque de atención a la hora de controlar la frecuencia cardíaca en pacientes con FA.
- Detalles
La muerte súbita es un importante componente de la mortalidad total entre los pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica reducida, pero se sabe menos de su papel en los pacientes con función sistólica preservada.
Un subanálisis del estudio TOPCAT revela que supone el 20% de todas las muertes, que es más frecuente en varones y en diabéticos, y que, al revés de lo que sucede en la IC con FS deprimida, la espironolactona no parece ejercer un papel protector sobre ella.
- Detalles
En el congreso del American College of Cardiology se ha presentado un interesante estudio que analiza si la frecuencia de consultas en Google sobre dolor torácico o términos similares guarda relación con la frecuencia de hospitalizaciones cardiovasculares o con la variación estacional en estas enfermedades.
Y la respuesta es sí, en otra nueva demostración de las posibles aplicaciones que los big data pueden tener en medicina.
- Detalles
Un reciente estudio analiza el despilfarro en cardiología.
He aquí las tres prácticas que suponen un mayor gasto innecesario, según dicho estudio:
1.- La realización de pruebas de laboratorio en el preoperatorio de pacientes asintomáticos para cirugía de bajo riesgo;
2.- La realización de ECG anuales en personas asintomáticas sin factores de riesgo;
3.- La realización de pruebas de estrés en pacientes asintomáticos.
- Detalles
Se ha propuesto que se debería realizar screening sistemático, aprovechando contactos puntuales con el sistema sanitario (incluidas farmacias), para detectar casos de fibrilación auricular silente. Aunque esta estrategia podría reducir la tasa de ictus embólicos, el blog Common Sense Family Doctor (El médico de familia con sentido común) cuestiona esta estrategia sobre la base de que no tenemos evidencia de que, en efecto, se traduzca en menores ictus; mientras que puede conducir a falsos positivos, ansiedad entre los pacientes y complicaciones hemorrágicas derivadas de la anticoagulación. En definitiva, aboga por estudios que nos aclaren riesgos y beneficios de esta estrategia.
- Detalles
Se sabe que, en general, el estrés no es bueno para e corazón. Pero ahora un estudio recientemente publicado en el Journal of the American College of Cardiology revela lo pernicioso del ruido ambiental, debido al tráfico terrestre o aéreo. Dicho estudio revela que hasta la exposición de una sola noche a ruido procedente de un aeropuerto puede alterar la función endotelial.










